El caso del dinero electrónico

Yoditar
36 min readApr 10, 2024
Imagen tomada de “The Case for Electronic Cash”

Jerry Brito, Director Ejecutivo

Versión 1.0

Febrero 2019

El presente artículo es una traducción del original en inglés publicado en Coin Center: The Case for Electronic Cash

Resumen

El dinero en efectivo es más que un medio de pago. Es una herramienta fundamental para la privacidad y la autonomía individuales, y es necesario para una sociedad abierta. Este artículo demuestra que una economía sin efectivo es una economía de vigilancia. También argumenta que eliminar la opción de realizar transacciones libremente sin intermediación limita enormemente nuestra autodeterminación económica, poniendo nuestras vidas económicas en manos de instituciones financieras y gobiernos. Este documento presenta varios estudios de casos que demuestran los peligros de un sistema de pagos totalmente intermediado y concluye que el dinero electrónico es una herramienta que no solo debe tolerarse, sino fomentarse y celebrarse.

Introducción

La criptomoneda completamente anónima es una nueva tecnología experimental que se perfecciona día a día. Aunque resulta tentador centrarse únicamente en las oportunidades que presenta para los delincuentes y sus inevitables usos ilícitos, más importante es lo que representa para los ciudadanos respetuosos con la ley que constituyen la gran mayoría de la sociedad. No solo sus beneficios compensan sus costes, sino que el efectivo electrónico es esencial para mantener una sociedad liberal y abierta.

En un mundo sin efectivo (una forma de dinero al portador y entre iguales) todas las transacciones deben ser necesariamente intermediadas por instituciones financieras. Las transacciones intermediadas están por naturaleza sujetas a vigilancia y control. Si las instituciones financieras terceras deben formar parte de todas las transacciones, entonces estarán al tanto de los detalles íntimos de la vida financiera de todo el mundo. También pueden decidir no permitir determinadas transacciones y, potencialmente, incluso a determinadas personas.

La intermediación tiene muchas ventajas, entre ellas la eficacia y la comodidad. Utilizada de forma responsable, la información obtenida de la posición privilegiada de intermediario financiero también puede permitir ampliar mejor el crédito, prevenir el fraude y ayudar a las autoridades a luchar contra la delincuencia. Pero, como mostrará este documento, las empresas y los gobiernos también pueden abusar espectacularmente de ella. Si no hay forma de evitar la intermediación, los individuos no tendrán forma de preservar su intimidad ni su autonomía.

El dinero en efectivo es una tecnología antigua que nos permite evitar la intermediación y preservar así los valores necesarios para la libertad individual y la dignidad humana. Aunque estamos muy lejos de una existencia sin efectivo y completamente intermediada, al menos en Estados Unidos, este documento también mostrará que existe un esfuerzo concertado para eliminar el efectivo que ha tenido bastante éxito en otras partes del mundo.

En este documento se argumenta que el dinero en efectivo es esencial para una sociedad abierta. Es una válvula de escape en nuestro mundo cada vez más intermediado y, por tanto, vigilado. No sostenemos que el efectivo deba ser la única opción para las transacciones, ni siquiera la opción que uno deba elegir la mayoría de las veces. Pero debe ser una opción. Sin él, no queda más remedio que vigilar y grabar cada una de nuestras compras y utilizar la información sin nuestro consentimiento. Sin efectivo no hay salida, no hay posibilidad de preservar la dignidad y la intimidad que sustenta una sociedad abierta.

El dinero en efectivo también es necesario para conservar la agencia y la autonomía. La autonomía puede entenderse como el poder de tomar decisiones por uno mismo sin la interferencia de otros. Es la capacidad de intentar las cosas a su manera, de tener éxito y ser recompensado, o de cometer errores y aprender de ellos. Al igual que ocurre con la intimidad personal, sin autonomía individual no puede haber una sociedad abierta con sentido.

Por tanto, es imperativo que preservemos nuestra capacidad de utilizarla. Pero eso no basta. A medida que avanzamos hacia un mundo cada vez más en línea en el que el efectivo físico no resulta práctico para muchas transacciones, debemos desarrollar y fomentar un efectivo electrónico que preserve la privacidad y no requiera permisos como el efectivo físico. Aunque esto tendrá costes y beneficios, creemos que la manera de afrontar los costes no es prohibir el efectivo electrónico, sino regular su uso de la misma manera que el efectivo físico, para el que existe un régimen sólido.

Qué es el dinero en efectivo

El dinero en efectivo no es simplemente dinero. La palabra efectivo suele referirse al dinero en forma de monedas y billetes. Es distinto de otras formas de dinero, como los depósitos a la vista, que es el dinero que se mantiene en cuentas bancarias y con el que se puede pagar mediante un cheque. En cambio, los billetes y monedas son instrumentos al portador. Eso significa que quien tiene la posesión física de las fichas, en este caso, los billetes o monedas, se presume que es el propietario del dinero, y la propiedad se transfiere simplemente entregando la posesión física de la ficha.

Las transacciones en efectivo son de igual a igual. Transferir la propiedad de una casa, un coche, una acción o un bono registrado a su nombre, o incluso el dinero de su cuenta bancaria, requiere la intervención de un tercero, como un banco, un agente de transferencia de acciones o un registro local de escrituras. Una transacción en efectivo, en cambio, solo se produce entre las dos partes de la transacción. Yo te doy un billete de 100 dólares y ya está.

La naturaleza al portador y de igual a igual del efectivo significa que las transacciones requieren poca o ninguna confianza. Es posible que quiera verificar que el efectivo que tiene en la mano no es falso, pero no es necesaria la confianza en terceros para la transacción. En cambio, cuando se acepta un cheque, se confía en que el banco es solvente y cumplirá la orden de pago.

Al ser al portador y de igual a igual, el efectivo tampoco necesita permisos. Esto significa que no se necesita autorización de ninguna institución, ni una cuenta en ella, para realizar transacciones con otras personas. Esto es importante para muchas personas que no pueden abrir fácilmente una cuenta de este tipo, quizá porque no tienen ingresos estables, un buen historial crediticio, una identificación oficial o una dirección permanente. En algunos países, como Arabia Saudí, las mujeres no pueden abrir cuentas. El efectivo es un sistema de acceso abierto en el que cualquiera, bancarizado o no, puede participar sin tener que pedir permiso a los guardianes financieros.

Como no necesita permisos, es resistente a la censura. Se puede utilizar para contribuir a una causa impopular o para adquirir bienes o servicios legales pero social o culturalmente tabúes. Por supuesto, también puede utilizarse para comprar bienes o servicios ilícitos. Aunque el usuario pueda ser castigado a posteriori por participar en una transacción ilegal, no hay ningún tercero que pueda impedir la transacción, ya que las transacciones son entre iguales. Esto incluye incluso a los propios gobiernos que emiten los billetes.

Por último, el efectivo es privado. Como el efectivo es entre iguales, no tiene por qué haber más testigos de una transacción que sus participantes. A veces ocurre que solo una de las partes de una transacción es testigo de ella, como cuando uno deposita un billete en la caja de donativos de una iglesia. Tampoco es necesario que quede constancia de la transacción, ya que lo que importa es la posesión del efectivo, y no cualquier anotación en el libro mayor.

Así pues, el efectivo es una forma de dinero al portador, entre iguales, sin permisos y que preserva la privacidad. Es una tecnología antigua con características sorprendentes y, sin embargo, hay un movimiento en marcha para eliminarla.

La sociedad sin dinero en efectivo

Es fácil dar por sentado el dinero en efectivo. Cuando la gente piensa en dinero, se imagina billetes de papel de colores, a pesar de que la inmensa mayoría de la masa monetaria mundial se compone de anotaciones electrónicas en los libros de contabilidad de los bancos, no de dinero físico. La posibilidad de utilizar un cajero automático para convertir algunas de esas anotaciones en papel que luego se puede utilizar para pagar en un quiosco, de forma privada y sin permiso, es tan natural como respirar. Pero no hay ninguna razón para que sea así.

Suecia, por ejemplo, se está convirtiendo rápidamente en una sociedad sin efectivo. Según su banco central, las transacciones en efectivo representaron solo el 2 % del valor de todos los pagos realizados en 2015, y se espera que esa cifra descienda al 0,5 % en 2020. La mayoría de las sucursales bancarias de Suecia ya no tienen efectivo a mano y los cajeros automáticos son cada vez más escasos. Otros países nórdicos, como Noruega, Dinamarca, Islandia, y Finlandia se encuentran en una situación similar. Corea del Sur se ha fijado el objetivo de eliminar los billetes y monedas de papel en 2020.

Los ciudadanos de estos países confían en los sistemas de pago con tarjeta y móvil que poseen y gestionan los bancos y las empresas de tecnología financiera (fintech). Estas empresas tienen interés en promover una sociedad cada vez más libre de efectivo. Cada transacción en efectivo es una transacción que tiene lugar fuera de la infraestructura que poseen y por la que cobran una comisión. Además, la gestión del efectivo es un coste nada despreciable para las entidades financieras.

Empresas como Visa han lanzado campañas publicitarias y mediáticas para instar a los consumidores a que abandonen el efectivo por los pagos con tarjeta. Otras campañas se dirigen a los comercios. En una de ellas, Visa ofreció 10.000 dólares a los restaurantes y food trucks que se comprometieran a dejar de aceptar dinero en efectivo. En palabras de Visa UK, estas campañas forman parte de una “estrategia a largo plazo para que el dinero en efectivo sea “peculiar” en 2020".

Los bancos centrales también tienen interés en eliminar el efectivo. Si lo hicieran, aumentarían las herramientas de política monetaria a su disposición. Si no hay billetes al portador y todo el dinero está en forma de depósitos, es más fácil imponer tipos de interés negativos en toda la economía. El economista jefe del Banco de Inglaterra propuso abolir por completo el efectivo para garantizar esa opción. También hay motivaciones de finanzas públicas. Al premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz también le gustaría acabar con el efectivo para dificultar y rastrear la evasión fiscal y otros tipos de corrupción financiera. El ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional Kenneth Rogoff, cuyas quejas contra el papel moneda se exponen claramente en el título de su libro, “La maldición del efectivo”, está de acuerdo, no obstante, en que “necesitamos el efectivo para la intimidad “.

Esta tendencia antiefectiva se está imponiendo. Incluso en países como el Reino Unido, donde el dinero en efectivo sigue siendo popular, algunas tiendas no aceptan efectivo y, como se puede leer en el sitio web de Transport for London: “No puede utilizar efectivo para pagar el billete de autobús “. En Internet, el dinero en efectivo nunca ha sido una opción y, a medida que el comercio se mueve en línea, la proporción de pagos intermediados crece de forma concomitante. La empresa de estudios de mercado eMarketer estima en 2,3 billones de dólares las ventas mundiales de comercio electrónico en 2017. Esto supone alrededor del 10% de los 22,6 billones de dólares de todas las ventas minoristas mundiales, y un aumento del 24,8% respecto a los 1,8 billones de dólares de 2016 en ventas mundiales en línea. El comercio online no hará más que crecer.

El crecimiento del comercio minorista en línea requiere necesariamente un crecimiento de los pagos en línea. Por lo tanto, las transacciones en línea generalmente son facilitadas por nuevos servicios fintech, tarjetas de crédito o débito emitidas por intermediarios bancarios tradicionales, o alguna combinación de estos. Esto significa que los intermediarios tienen más información que nunca sobre nuestros hábitos de compra.

Un informe del Banco de Pagos Internacionales (BPI) concluye que la demanda de efectivo, medida por aproximación a través del efectivo en circulación, aumentó en la mayoría de las 46 economías nacionales de su muestra. El BPI también presenta datos sobre la sustitución entre los pagos en efectivo y los pagos en línea, estimados a través de las transacciones con tarjeta, en 24 naciones. Solo dos de ellas, Rusia y Suecia, muestran signos de sustitución de las transacciones en efectivo por los pagos con tarjeta. Los otros 22 países muestran un aumento tanto de los pagos en línea como de la demanda de efectivo, lo que sugiere que aún se valoran las características únicas del efectivo.

Aunque la muerte del efectivo no es inminente en países como Estados Unidos, sí que se vislumbra en el horizonte. Desgraciadamente, la muerte del efectivo significa el nacimiento de un control financiero perfecto.

La sociedad intermediada

Si se elimina el dinero en efectivo, todas las transacciones serán necesariamente intermediadas. Esto se debe a que, en lugar de confiar en la escasez física de los instrumentos al portador, tendríamos que confiar en intermediarios para garantizar todas las transferencias de valor. Para entender por qué, recuerde cómo es una transacción física en efectivo. Yo saco un billete de 100 dólares y te lo doy, en ese momento tú lo tienes y yo no, y podemos verificarlo mirándonos las manos. La escasez física, que históricamente no estaba disponible electrónicamente, lo hace posible. Por otra parte, al llevar libros de cuentas y registrar las transacciones en esos libros, los intermediarios como los bancos hacen posible que yo te “entregue” virtualmente 100 dólares. Después de la transacción, usted tendrá los 100 dólares no porque yo le haya dado una ficha que ya no tengo, sino porque un intermediario ha registrado en su libro de cuentas una deducción de mi saldo y una suma del suyo. En consecuencia, los pagos electrónicos intermediados por bancos no son de igual a igual. Sustituyen la escasez de las transacciones en efectivo entre iguales por la confianza en que el banco registra correctamente los pagos en sus libros de contabilidad. Esto tiene varias implicaciones.

En primer lugar, significa que los pagos electrónicos intermediados por bancos no están exentos de permisos como el efectivo. Para tener y transferir dinero digital, primero hay que obtener una cuenta de un intermediario. No solemos pensar en términos de “pedir permiso” cuando abrimos una cuenta en un banco o en una aplicación de pagos por móvil, pero eso es lo que hacemos. Esas empresas no están obligadas a abrirnos una cuenta. Es posible que le denieguen una cuenta. En un mundo sin efectivo, no tener una cuenta con la que recibir y enviar dinero es esencialmente la expulsión de la sociedad. Esto es muy diferente de un sistema de dinero en efectivo, cuya exclusión es imposible.

Incluso si tiene una cuenta, los intermediarios tienen pleno control sobre si ejecutarán fielmente sus instrucciones de transferir dinero y, por tanto, pueden optar por rechazar (o ser obligados por un gobierno u otro tercero a rechazar) cualquier transacción concreta que usted solicite. Como resultado, el dinero digital no es resistente a la censura como el efectivo. Por la razón que sea (y puede haber buenas y malas razones), su banco puede decidir no permitirle realizar transacciones con determinadas personas, comprar determinadas cosas o hacer donaciones a determinadas causas.

Incluso las actividades financieras aparentemente prosociales o benignas pueden tener consecuencias imprevistas. Las leyes federales destinadas a frenar el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo obligan a los bancos a vigilar el dinero enviado a determinados países de “alto riesgo”. Debido a ello, las organizaciones benéficas que prestan ayuda a zonas devastadas por la guerra o a poblaciones desfavorecidas tienen dificultades para acceder a servicios bancarios fiables y, por tanto, para hacer llegar el dinero a los más necesitados.

Los países de alto riesgo suelen estar entre los más necesitados de ayuda humanitaria, por lo que las organizaciones benéficas centran en ellos sus esfuerzos. Cuando las transferencias de fondos de las organizaciones benéficas se ralentizan y se someten a escrutinio, o se cierran sus cuentas bancarias, el coste humano potencial es significativo. Y lo que es peor, los procesos de apelación de los bancos son opacos. Un abogado que representa a organizaciones benéficas cuyas cuentas bancarias han sido cerradas declaró al Wall Street Journal: “No hay ninguna explicación… no se da la oportunidad de apelar. Esto agrava el problema en Siria y Oriente Próximo”.

En segundo lugar, los pagos electrónicos mediados nunca son privados. Un intermediario siempre debe conocer a las partes y los detalles de una transacción para hacer las anotaciones apropiadas en el libro mayor. A diferencia del efectivo, siempre hay un tercero testigo de cada transacción. En un mundo sin dinero en efectivo, su banco sabrá exactamente la hora, el importe y la contraparte de cada transacción que realice, y podrá elaborar un perfil exhaustivo de usted. Esta información, especialmente si se combina con otros datos como la actividad en las redes sociales (véanse los recientes informes sobre Facebook y Google intentando llegar a un acuerdo con los bancos), puede ser una herramienta formidable. O, si cae en malas manos, puede ser un arma poderosa.

La vanguardia de la vigilancia y la elaboración de perfiles financieros se encuentra en China. Como ha señalado el New York Times, “China está acabando sistemática y rápidamente con el papel moneda y las monedas”. Las transacciones en efectivo están siendo sustituidas por los pagos móviles, que representan más de 16 billones de dólares al año, más de 100 veces más que en Estados Unidos. El abandono del efectivo en China se ha producido en tan solo unos años. Mientras que el efectivo representaba el 96% de los pagos en 2012, en la actualidad esa cifra está por debajo del 15%. En 2018, más de 500 millones de chinos utilizan pagos móviles.

WeChat Pay, de Tencent, y AliPay, de Alibaba, son las plataformas de pago dominantes en China, con una cuota de mercado combinada del 92%. Estas dos empresas tienen una visibilidad sin precedentes de casi todas las transacciones de los consumidores y están utilizando los datos que recopilan para desarrollar puntuaciones de crédito para cada consumidor. Las puntuaciones no solo tienen en cuenta la solvencia crediticia, sino también los medios sociales y el comportamiento de consumo para determinar “si el comportamiento social [del consumidor] es saludable “ .

Lo que se considera un comportamiento “saludable” estará influido por el Gobierno chino, que ha fomentado y guiado el desarrollo de los sistemas de puntuación de Tencent y Alibaba. Pekín los ve como la espina dorsal de un Sistema de Crédito Social para “calificar a todos y cada uno de los 1.300 millones de ciudadanos de la nación en 2020 utilizando métricas que incluyen si pagan sus facturas a tiempo, plagian los trabajos escolares, infringen las leyes de tráfico o se adhieren a las normas de control de la natalidad”.

Los intermediarios financieros toman nota de los hábitos de compra y pueden utilizarse para calcular la puntuación de Crédito Social. Según declaró un ejecutivo de Alibaba a una revista china en 2015, la empresa juzga las compras que realizan los consumidores. “Alguien que juega a videojuegos durante 10 horas al día, por ejemplo, se consideraría una persona ociosa, y alguien que compra pañales con frecuencia se consideraría probablemente un padre, que en conjunto es más probable que tenga sentido de la responsabilidad”.

Una puntuación alta en Crédito Social hará que un ciudadano obtenga ciertos privilegios. En la actualidad, esto incluye un permiso acelerado para viajar al extranjero y el acceso a las vías rápidas de los aeropuertos, pero en el futuro podría otorgar a sus hijos la plaza en los colegios deseados. Sin embargo, una puntuación baja en el crédito social conllevará un castigo, según la política oficial del gobierno, que incluye “velocidades de Internet más lentas, acceso restringido a restaurantes, clubes nocturnos o campos de golf, y la supresión del derecho a viajar libremente al extranjero[…]”. Ya hay más de seis millones de personas a las que se les ha prohibido tomar vuelos, y a otros 1,65 millones no se les permite subirse en trenes.

Tu puntuación no solo te afecta a ti, sino también a tus amigos y familiares. Si la puntuación de un amigo baja por algo que ha dicho o comprado, la suya también se verá arrastrada. Esto significa que la gente no solo tendrá un incentivo para vigilar lo que dice y compra, sino también para vigilar a sus amigos y familiares. No solo habrá una presión de grupo para adoptar un “comportamiento saludable”, sino que la política oficial del gobierno establece que “el nuevo sistema recompensará a quienes denuncien actos de abuso de confianza”. En los consejos para las personas que quieran mejorar su clasificación, Alibaba advierte hoy de los inconvenientes de hacerse amigo de personas con puntuaciones bajas.

Este tipo de control social es posible gracias a la intermediación. Este tipo de control social surge de forma natural a medida que la economía se hace cada vez más dependiente de intermediarios centralizados dominantes. Estos intermediarios, como algo natural, vigilan y registran cada acción, que luego puede ser juzgada y aplicada algorítmicamente. La resistencia a la privacidad y a la censura que ofrece el dinero sin permiso sirve de freno a estos sistemas de control social.

En la actualidad, los sistemas de crédito de Alibaba y Tencent son técnicamente voluntarios, pero en un futuro próximo (quizá ya en 2020) serán obligatorios para todos en China. Del mismo modo, en la actualidad sigue habiendo dinero en efectivo, pero para que el Sistema de Crédito Social funcione de forma óptima, el gobierno tiene todos los incentivos para eliminar el dinero en efectivo y sustituirlo por dinero intermediado.

Como debe quedar claro, la intermediación no está exenta de consecuencias. El fin del dinero en efectivo, una tecnología que damos por sentada, tendrá un efecto sobre las libertades que también damos por sentadas. Una sociedad sin efectivo no puede ser una sociedad abierta.

La sociedad abierta

Lo contrario de un Estado autoritario como China es una sociedad abierta, cuyo sello distintivo es la libre competencia de ideas que impulsa el progreso. En una sociedad abierta, los desafíos al pensamiento del statu quo no solo se toleran, sino que se valoran y protegen. Una sociedad abierta evita el monismo, “la antigua creencia de que existe una única armonía de verdades en la que todo, si es genuino, debe encajar al final”, en favor del pluralismo de valores, una celebración de la variedad y la diversidad dentro de la sociedad.

Una sociedad abierta solo funciona si los individuos son libres de participar en el pensamiento crítico para desarrollar, comunicar, criticar y aceptar o rechazar ideas. Esto, a su vez, requiere libertad de pensamiento, de expresión y de asociación, razón por la cual las sociedades abiertas suelen ser democracias liberales que garantizan las libertades civiles bajo el imperio de la ley. La igualdad y la dignidad de las personas también son valores primordiales en las sociedades liberales abiertas. Las personas son iguales en valor y derechos y deben ser tratadas por su gobierno y sus conciudadanos con dignidad, es decir, no como medios para un fin, sino como fines en sí mismos.

Los argumentos a favor de una sociedad abierta basada en la democracia liberal han sido bien expuestos en otros lugares, por lo que no los volveremos a exponer aquí y, en su lugar, daremos por sentado que el lector encuentra su mérito relativo incontrovertible. Sin embargo, lo que vamos a defender es que el dinero en efectivo es una condición necesaria para la existencia de una sociedad abierta. Es decir, que una sociedad sin efectivo no puede ser plenamente una sociedad abierta porque, como hemos visto, eliminar el efectivo significa que todas las transacciones están necesariamente intermediadas, y la intermediación socava la privacidad y la autonomía, dos valores necesarios para la libertad individual y la dignidad humana que sustentan una sociedad abierta.

La privacidad es esencial para la libertad de pensamiento, expresión y asociación, no solo porque impide que los posibles censores descubran delitos de pensamiento, sino también por los efectos amedrentadores que se derivan de saber que uno está siendo vigilado, especialmente por una autoridad. En su excelente historia del Tercer Reich, Thomas Childers explica cómo cambió al pueblo alemán el miedo a ser vigilado:

El novelista estadounidense Thomas Wolfe, que había viajado mucho por Alemania durante los años de Weimar, quedó conmocionado en un viaje de regreso a mediados de la década de 1930 por los dramáticos cambios que había provocado Hitler. Apenas podía reconocer el país que creía conocer. “Aquí había una nación entera”, escribió, “infestada con el contagio de un miedo siempre presente. Era una especie de parálisis sigilosa que retorcía y arruinaba todas las relaciones humanas”. Sin embargo, al recordar la vida cotidiana en el Tercer Reich, la mayoría de los alemanes no recordaban haber sentido miedo conscientemente. Vivían con un miedo subliminal, desarrollando un sexto sentido para sobrevivir; aprender qué decir, cuándo y a quién era esencial en la vida cotidiana. Una mirada rápida, casi reflexiva, por encima del hombro para ver quién podría estar observando o escuchando cerca se denominaba “deutscher Blick”, la mirada alemana. Martha Dodd, la hija del embajador estadounidense, recordaba que “siempre que queríamos hablar, teníamos que mirar por las esquinas y detrás de las puertas, buscar el teléfono y hablar en susurros”. Muchos estaban convencidos de que sus receptores telefónicos estaban trucados para actuar como transmisores, de modo que las conversaciones privadas en casa podían ser escuchadas por las autoridades. Una defensa consistía en colocar un paño de té sobre el teléfono para amortiguar las conversaciones. Los comerciantes berlineses no podían mantenerlos en las estanterías.

Además, sin privacidad, sin la capacidad de controlar lo que uno revela a los demás sobre sí mismo, es más difícil evitar convertirse en un instrumento en el diseño de otra persona, para preservar la propia dignidad. Por ejemplo, consideremos esta historia publicada en el “New York Times Magazine” en 2012:

Un hombre entró en un Target de las afueras de Minneapolis y exigió ver al gerente. Llevaba en la mano unos cupones que le habían enviado a su hija y estaba enfadado, según un empleado que participó en la conversación.

“Mi hija ha recibido esto por correo”, dijo. “Todavía está en el instituto, ¿y le envían cupones para ropa de bebé y cunas? ¿Intenta animarla a quedarse embarazada?”.

El director no tenía ni idea de qué estaba hablando aquel hombre. Miró el sobre. Efectivamente, estaba dirigido a la hija del hombre y contenía anuncios de ropa premamá, muebles de guardería y fotos de bebés sonrientes. El director se disculpó y llamó unos días más tarde para disculparse de nuevo.

Por teléfono, sin embargo, el padre se mostró algo avergonzado. “He hablado con mi hija”, dice. “Resulta que ha habido algunas actividades en mi casa de las que no he sido del todo consciente. Sale de cuentas en agosto. Le debo una disculpa”.

¿Cómo supo Target que la chica estaba embarazada antes de que se lo contara a su padre?

Cuando compras en Target se te asigna un identificador único que se utiliza para rastrear todo lo que compras. Target no solicita su consentimiento para hacerlo. Basta con utilizar una tarjeta de crédito para que Target empiece a identificarte y a elaborar perfiles. Al comparar estadísticamente los hábitos de compra de las mujeres que se habían inscrito voluntariamente en el programa de registro de bebés de Target (y que, por tanto, sabían que estaban embarazadas) con los del público en general, el minorista puede predecir no sólo quién está embarazada, sino también “estimar su fecha de parto dentro de un pequeño margen, de modo que Target podría enviar cupones programados para etapas muy específicas de su embarazo”.

Es tentador pensar: “¿Y qué?”. Aunque la chica no reveló voluntariamente su embarazo, Target lo dedujo de su historial de compras, que es un historial de interacciones voluntarias, aunque la chica no pudiera prever lo que revelarían. Y, después de todo, era un hecho que estaba embarazada, y no algo que pudiera ocultar a su padre durante mucho tiempo. Sin embargo, hay cuestiones más profundas, y eso lo delata la forma en que Target piensa sobre su programa de vigilancia.

A Andrew Pole, el estadístico de Target que desarrolló el programa de predicción de embarazos, el departamento de marketing le planteó la tarea de la siguiente manera: “Si quisiéramos averiguar si una clienta está embarazada, aunque no quisiera que lo supiéramos, ¿podrían hacerlo? “ .

Como informó el New York Times, “Utilizar datos para predecir el embarazo de una mujer, se dio cuenta Target poco después de que Pole perfeccionara su modelo, podría ser un desastre para las relaciones públicas. Así que la cuestión pasó a ser: ¿cómo podían hacer llegar sus anuncios a las futuras madres sin que pareciera que las estaban espiando? ¿Cómo aprovecharse de los hábitos de alguien sin que sepa que estás estudiando su vida?”. Un ejecutivo de Target explicó la solución:

“Empezamos a mezclar anuncios de cosas que sabíamos que las embarazadas nunca comprarían, así que los anuncios de bebés parecían aleatorios. Poníamos un anuncio de un cortacésped junto a pañales. Poníamos un cupón para copas de vino junto a ropa infantil. De ese modo, parecía que todos los productos habían sido elegidos al azar.

“Y descubrimos que mientras una mujer embarazada piense que no la han espiado, utilizará los cupones. Supone que todas las demás de su barrio han recibido el mismo paquete de pañales y cunas. Mientras no la asustemos, funciona”.

El objetivo no solo pretendía recabar información sobre las personas aunque estas no quisieran darla, sino que también intentaba ocultar lo que hacía porque entendía que sería visto como una afrenta a la dignidad humana. Y tenían razón. En el caso concreto de la joven, la vigilancia de Target le privó inadvertidamente de su capacidad para decidir cuándo y cómo comunicar a su padre su embarazo.

Abundan otros ejemplos. Puede que las empresas no siempre divulguen sus campañas de publicidad selectiva como ha hecho Target, pero gran parte del marketing moderno se basa en estos métodos impersonales basados en datos.

Las empresas disuaden al público del “factor espeluznante” señalando que sus conjuntos de datos están desindividualizados, lo que significa que los perfiles publicitarios que crean para las personas no están directamente relacionados con su nombre. Alguien es simplemente “Cliente potencial nº 46274, soltero, estudiante de secundaria, con probables intereses en artículos para bebés y alimentos congelados”, o lo que sea. Sin embargo, como ese perfil sigue vinculado a la identidad de la persona y se utiliza para tratar de influir en su comportamiento, el hecho de que no se asocie un nombre literal puede ser un consuelo frío.

Las empresas pagan por acceder a estos datos para tratar de convencer a la gente de que se comporte como ellos quieren, es decir, comprando más de sus productos o servicios. Cuando la publicidad se limita a transmitir al público información general sobre precios o productos, puede ser un consejo útil (o una pequeña molestia). Pero cuando el marketing se rige por un perfil secreto exhaustivo de atributos de estilo de vida imputados, puede llegar a ser invasivo y preocupante.

El caso de un importante minorista que se dirigió a mujeres embarazadas con una campaña para garantizar la futura fidelidad del consumidor es alarmante. Pero no todo el marketing conductual es necesariamente siniestro. La cuestión es que un mundo sin dinero en efectivo ofrece a los consumidores menos posibilidades de salir voluntariamente de estos sistemas, ya que todas sus compras estarían intermediadas y, por tanto, a disposición de los creadores de perfiles comerciales que no respetan nuestra privacidad y autonomía.

Hay que destacar la relación fundamental de la privacidad con la dignidad humana. El artículo fundacional de Samuel Warren y Louis Brandeis, “The Right to Privacy” (El derecho a la privacidad), no sólo señalaba los daños físicos y pecuniarios causados por las violaciones de la privacidad, sino también los perjuicios “espirituales”, las lesiones a las “estimaciones de [nosotros mismos]”, los ataques a nuestros “propios sentimientos” y los golpes a nuestra “personalidad inviolable”, es decir, nuestra “dignidad” humana, a la que los autores se refieren directamente en su conclusión. No deseamos la privacidad solo por sus efectos beneficiosos, la dignidad que proporciona es una parte fundamental del ser humano.

Dado que los consumidores no dan su consentimiento afirmativo a la vigilancia del comercio minorista, ¿qué puede hacer uno para evitar perder su intimidad? La respuesta es pagar en efectivo y realizar transacciones anónimas.

El efectivo sirve como válvula de escape en nuestro mundo cada vez más intermediado y, por tanto, vigilado. No es que deba ser la única opción, ni siquiera la opción que uno deba elegir la mayoría de las veces. Pero debe ser una opción. Sin ella, no hay más remedio que dejar que vigilen y graben cada una de nuestras compras y que utilicen la información sin nuestro consentimiento. Sin efectivo no hay salida, no hay posibilidad de preservar la dignidad y la intimidad que sustenta una sociedad abierta.

El dinero en efectivo también es necesario para conservar la agencia y la autonomía. La autonomía puede entenderse como el poder de tomar decisiones por uno mismo sin la interferencia de otros. Es la capacidad de intentar las cosas a su manera, de tener éxito y ser recompensado, o de cometer errores y aprender de ellos. Al igual que ocurre con la intimidad personal, sin autonomía individual no puede haber una sociedad abierta con sentido.

La ley sobre restricciones previas a la publicación en Estados Unidos es un buen ejemplo de cómo una sociedad abierta respeta la autonomía. Sostiene que, si bien uno puede tener que rendir cuentas de su discurso después de los hechos, la censura antes de la publicación no está permitida. Esta antigua norma del derecho angloamericano fue explicada por el jurista inglés William Blackstone de la siguiente manera:

La libertad de prensa es ciertamente esencial a la naturaleza de un Estado libre; pero ésta consiste en no imponer restricciones previas a las publicaciones, y no en la libertad de censura por asuntos criminales una vez publicados. Todo hombre libre tiene el derecho indudable de exponer al público los sentimientos que le plazcan; prohibir esto, es destruir la libertad de prensa; pero si publica lo que es impropio, malicioso o ilegal, debe asumir las consecuencias de su propia temeridad.

Incluso cuando el gobierno puede saber que uno va a publicar algo potencialmente dañino o ilegal, no puede impedir que uno lo publique, aunque puede tratar de castigarlo por ello después del hecho. Es decir, debe respetar la autonomía de la persona. Como ha dicho el Tribunal Supremo, “si puede decirse que la amenaza de sanciones penales o civiles después de la publicación “enfría” la expresión, la restricción previa la “congela” al menos por el momento”. La misma lógica que se aplica a la expresión se aplica a la libertad de expresión.

La misma lógica que se aplica a la expresión es aplicable a la asociación y a otras libertades valoradas por una sociedad abierta. El respeto de la autonomía es la forma de dar sentido a estas libertades; un derecho legal es inútil si se puede impedir su ejercicio. Sin embargo, cuanto más intermediada es una sociedad, más fácil y tentador resulta imponer restricciones previas al libre ejercicio de los derechos.

En las sociedades más liberales, la censura no suele dirigirse contra las opiniones dominantes, sino contra el discurso impopular y controvertido, es decir, el discurso cuya protección es el sello distintivo de una sociedad abierta. Por tanto, no es de extrañar que la Asociación Nacional del Rifle (NRA) haya sido uno de los objetivos de los intentos de utilizar a los intermediarios financieros para imponer restricciones previas. La NRA puede ser una organización controvertida, pero sin duda está arraigada en los cimientos constitucionales de nuestra sociedad abierta. Después de todo, para bien o para mal, la NRA es una asociación libre de individuos que existe para hablar en defensa de un derecho constitucional. El grupo no es solo una voz legal y legítima, sino que habla en nombre de millones de estadounidenses.

Alguien que valora una sociedad abierta y también está en desacuerdo con la NRA trataría de encontrar discurso con discurso e ideas con ideas; sin embargo, no trataría de silenciar a la NRA de hablar en absoluto. Impedir que se expresen opiniones “malsanas” es lo que uno esperaría ver en una sociedad autoritaria y cerrada como China. Sin embargo, así comenzaba un comunicado de prensa del Estado de Nueva York emitido el año pasado:

El gobernador Andrew M. Cuomo ha ordenado hoy al Departamento de Servicios Financieros que inste a las compañías de seguros, a los bancos autorizados por el Estado de Nueva York y a otras empresas de servicios financieros autorizadas en Nueva York a que revisen cualquier relación que puedan tener con la Asociación Nacional del Rifle y otras organizaciones similares. Tras esta revisión, se anima a las empresas a considerar si tales vínculos perjudican su reputación corporativa y ponen en peligro la seguridad pública.

Si la petición del gobernador era demasiado sutil, la superintendente de Servicios Financieros, Maria Vullo, lo dejó claro más tarde en el mismo comunicado de prensa, declarando: “El DFS insta a todas las compañías de seguros y bancos que operan en Nueva York a que se unan a las empresas que ya han suspendido sus acuerdos con la NRA […]” Esto es notable. El gobernador Cuomo está diciendo a los intermediarios financieros, sobre los que tiene un gran poder, que deben cortar el contacto con uno de sus oponentes políticos, no porque ese oponente haya infringido ninguna ley, sino porque se dedica a un discurso y una defensa contrarios a las opiniones del gobernador.

Aunque el gobernador no puede simplemente prohibir el discurso de la NRA, está claro que se siente menos obligado a amenazar a los intermediarios que regula y cuya continuidad depende del permiso del Estado. Dado que Nueva York es el centro financiero mundial, el Estado tiene autoridad sobre casi todos los bancos y empresas de tecnología financiera que operan en el país. Como resultado, perder el acceso a los intermediarios financieros regulados por Nueva York es prácticamente una sentencia de muerte para cualquier grupo de defensa. Como dijo la NRA en una demanda presentada contra Cuomo: “Si la NRA no puede recaudar donaciones de sus miembros, salvaguardar los activos que se le han dotado, aplicar sus fondos para cubrir la compra de medios de comunicación y otros gastos inherentes a su discurso político, y obtener una cobertura básica de seguro corporativo, no podrá existir como organización sin ánimo de lucro ni llevar a cabo su misión de defensa “.

No se trata solo de una restricción previa basada en el punto de vista sobre la capacidad de expresión de una organización; es también una restricción de la autonomía de millones de ciudadanos que desean hacer contribuciones perfectamente legales y legítimas, participar en la libre asociación y en la expresión colectiva. Esta restricción previa solo es posible por nuestra dependencia de los intermediarios financieros. Aunque el efectivo físico podría servir como último recurso, no es una alternativa práctica en nuestro mundo cada vez más digital. Por tanto, es la dependencia de los intermediarios lo que está en contradicción con la autonomía individual, una base importante para una sociedad abierta.

El riesgo para la autonomía que supone la dependencia de los intermediarios financieros existe incluso si no se produjeran acciones gubernamentales atroces como la de Cuomo. En un artículo publicado meses antes del edicto del gobernador, el columnista del New York Times Andrew Ross Sorkin argumentó que la industria financiera debería, por iniciativa propia, utilizar su “influencia sobre la industria armamentística” para “establecer de forma efectiva nuevas normas para la venta de armas en Estados Unidos[]”. Si Mastercard prohibiera a los clientes utilizar sus tarjetas de crédito para determinadas compras de armas, escribió, “las armas de asalto serían eliminadas de prácticamente todas las tiendas de armas de fuego de Estados Unidos porque, de lo contrario, los vendedores quedarían excluidos del sistema de tarjetas de crédito “.

Aunque a uno no le gusten las armas o el discurso que defiende el derecho a portar armas, es importante reconocer que el mantenimiento de una sociedad abierta no es compatible con que los intermediarios financieros tengan tanto poder. La dependencia de los intermediarios significa no solo una vigilancia constante e inevitable, sino también el poder de frustrar la autonomía individual. Puede que hoy sean los defensores de las armas los que estén en el punto de mira, pero mañana podrían ser los proveedores de servicios de aborto los que sean dejados de lado por los intermediarios financieros. Grupos como las organizaciones benéficas musulmanas, las comunidades de fetichistas sexuales y los libreros socialistas ya han experimentado este tipo de sanciones extralegales. No es de extrañar que la American Civil Liberties Union presentara un escrito en apoyo de la NRA.

Tanto el efectivo como los intermediarios financieros desempeñan un papel importante en una sociedad abierta. El efectivo proporciona autonomía y privacidad a las personas. Los intermediarios financieros ofrecen comodidad. Sin embargo, ambas estructuras plantean problemas. El efectivo puede utilizarse para cometer delitos o evadir impuestos. Los intermediarios financieros vigilan todas nuestras transacciones y pueden limitar lo que podemos hacer con nuestros fondos, convirtiéndose de hecho en legisladores, jueces y jurados. El reto para las sociedades abiertas es permitir la coexistencia de ambas estructuras, manteniendo al mismo tiempo un sistema legal que aborde proporcionalmente los aspectos negativos.

Otro reto para las sociedades abiertas es garantizar que, a medida que aumenta el comercio en Internet y a través de dispositivos móviles, mantenemos una válvula de escape que permite a los individuos salvaguardar su privacidad y autonomía. Una forma de hacerlo es fomentar el desarrollo continuo del dinero electrónico.

Argumentos morales a favor del dinero electrónico

El efectivo es una forma de dinero al portador, entre iguales, sin permisos y que preserva la privacidad. En un mundo sin efectivo, todas las transacciones son intermediadas. Esto significa que no hay forma de realizar una transacción que no esté registrada por un tercero, y no hay forma de realizar una transacción sin el permiso de un tercero. Una intermediación tan completa es contraria a los valores esenciales de una sociedad abierta. De hecho, la intermediación sustenta los sistemas de control empleados por Estados autoritarios como China.

El dinero en efectivo es esencial para una sociedad abierta. Es una válvula de escape que nos permite proteger nuestra intimidad, dignidad y autonomía. Por tanto, es imperativo que preservemos nuestra capacidad de utilizarlo. Pero eso no basta. A medida que avanzamos hacia un mundo cada vez más en línea en el que el efectivo físico no resulta práctico para muchas transacciones, también debemos desarrollar y fomentar el efectivo electrónico.

El dinero electrónico es exactamente lo que parece: una forma de dinero al portador, entre iguales, sin permisos y que preserva la privacidad, que no es papel ni metal, sino digital. Bitcoin, la primera criptomoneda del mundo, se creó para ser eso. Aunque es al portador, entre iguales y sin permisos, aún no preserva completamente la privacidad. El sistema Bitcoin todavía deja un rastro digital suficiente para que sea rastreable de una manera que el dinero físico no lo es. Durante casi una década, los criptógrafos e informáticos han estado trabajando para mejorar el diseño de Bitcoin con el fin de construir una criptomoneda que no solo sea libre de permisos y resistente a la censura, como lo es Bitcoin, sino también privada. En la actualidad se están desarrollando varias criptomonedas que preservan la privacidad, como Beam, Dash, Grin, MobileCoin, Monero y Zcash, que prometen convertirse en auténtico dinero electrónico. También es probable que con el tiempo se añada una mayor privacidad a Bitcoin.

La privacidad es un concepto notoriamente difícil de definir, pero el matemático e informático Eric Hughes ofreció una definición útil: “Privacidad no es secreto. Un asunto privado es algo que uno no quiere que sepa todo el mundo, pero un asunto secreto es algo que uno no quiere que sepa nadie. La privacidad es el poder de revelarse selectivamente al mundo “. En esta formulación, es interesante observar que Hughes no enmarca la privacidad como un derecho que deben respetar los demás, sino como un poder que deben ejercer los individuos.

Sin negar la concepción de la privacidad como un derecho, que necesariamente impone deberes a los demás y debe ser aplicado por el gobierno, lo que defendemos aquí es simplemente la libertad de proteger lo que uno revela sobre sí mismo al mundo, y de construir y utilizar tecnología (como el dinero en efectivo) para hacerlo. No solo se trata de un objetivo más modesto, sino que, además, si la privacidad ha de ser un freno a las extralimitaciones gubernamentales, su aplicación no puede depender del gobierno. La concepción de la privacidad que avanzamos aquí es, por tanto, algo que puede ejercerse individualmente y no depende de nadie más. Pensemos en un billete de 100 dólares depositado anónimamente en la caja de los pobres de una iglesia. La privacidad del donante no depende de nadie más que de sí mismo. Sin embargo, la capacidad del donante para mantener su privacidad depende de la tecnología de que disponga.

El dinero físico, desde las conchas marinas a las monedas de oro, pasando por los billetes de papel, es una tecnología que durante milenios ha permitido a los individuos ejercer su autonomía y conservar su intimidad. A medida que avanzamos hacia un mundo cada vez más desmaterializado, con todas las ventajas y eficiencias que ello conlleva, debemos preservar la capacidad de realizar transacciones de forma autónoma y privada que el efectivo físico ha hecho posible hasta ahora. La criptomoneda, que no necesita permisos y es privada, es una tecnología que puede permitir a las personas seguir viviendo en una sociedad abierta aunque la vida esté cada vez más digitalizada. Es una herramienta que puede permitir comprar en tiendas físicas u online por igual y reducir el riesgo de ser rastreado. Es una herramienta que permite contribuir a grupos de defensa que tienen poderosos enemigos políticos. Y es una herramienta que los disidentes pueden utilizar para resistir a Estados autoritarios.

Preocuparse por la libertad que genera el dinero en efectivo forma parte de la tradición liberal occidental. Mientras muchos países nórdicos y asiáticos parecen apresurarse a adoptar una sociedad sin dinero en efectivo, en Alemania la tendencia es decididamente la contraria. Dada su experiencia con dos regímenes autoritarios, uno fascista y otro comunista, los alemanes parecen apreciar cómo el efectivo les ayuda a proteger su libertad, privacidad y autonomía. Los alemanes utilizan el efectivo en el 80% de las transacciones, y las propuestas para avanzar hacia una sociedad sin efectivo se han topado con protestas generalizadas. Los alemanes también llevan el doble de efectivo que los estadounidenses, y decenas de miles de restaurantes y tiendas, grandes y pequeñas, sólo aceptan efectivo. En Alemania, las grandes cadenas Aldi e Ikea no empezaron a aceptar tarjetas de crédito hasta hace dos años.

“Para mí, el efectivo es un bien público importante con el que se mide la transparencia y el orden jurídico de una sociedad, y también el respeto por el individuo y la esfera privada”, ha explicado Max Otte, economista alemán que dirige Save Our Cash, una campaña nacional que se opone a las restricciones sobre el efectivo. ¿Por qué a los alemanes les gusta el dinero en efectivo?” es la pregunta equivocada”, declaró a Bloomberg. En su lugar, Otte se pregunta: “¿Por qué otros han pasado tan rápidamente a una sociedad sin dinero en efectivo? “ De hecho, “el dinero en efectivo es la libertad impresa” es una expresión alemana. A diferencia de otros sistemas políticos que han dado por sentada la libertad que el dinero en efectivo confiere a los individuos, los alemanes entienden que el dinero en efectivo es un control individual sobre el tipo de control estatal total que vemos en China.

El dinero electrónico entre iguales tiene como mucho 10 años. Antes de eso, todas las transacciones en línea estaban necesariamente intermediadas. Esto significa que hubo un periodo de décadas en el que las transacciones digitales eran sinónimo de transacciones intermediadas porque, sencillamente, no había alternativa. Como resultado, puede que individuos, empresas y gobiernos hayan llegado a considerar las transacciones electrónicas como intrínsecamente rastreables y censurables. Pero no hay nada natural o fijo en este estado del mundo; no hay ninguna razón para que tenga que ser así. De hecho, puede que solo fuera cuestión de tiempo que las personas que valoran las capacidades que ofrece la tecnología del efectivo físico la reprodujeran con éxito digitalmente. Quienes construyen la tecnología y abogan por su uso hoy comparten con el pueblo alemán la comprensión de la fragilidad de la libertad y de cómo las tecnologías de capacitación individual son esenciales para conservar una sociedad abierta.

Una sociedad abierta no es gratuita. Los demagogos abusan de la libertad de expresión y la utilizan para difundir ideas realmente dañinas. La libertad de religión protege a los sectarios. Los terroristas se aprovechan de la libertad de circulación. Sin embargo, sería ridículo acabar con estas libertades y los beneficios que otorgan para eliminar sus costes. Lo mismo ocurre con las tecnologías que permiten una sociedad abierta. Los coches se utilizan a menudo para robar bancos, el correo electrónico para cometer fraudes y los foros de Internet para publicar pornografía infantil. No restringimos, ni debemos restringir, el derecho de las personas a utilizar las tecnologías únicamente porque puedan ser mal utilizadas.

Sin duda, el dinero electrónico será utilizado por algunos para infringir la ley. Ese es un coste asociado a los beneficios descritos anteriormente. Si no existiera el dinero electrónico (ni el dinero físico) y todas las transacciones estuvieran vigiladas y sujetas a control, las fuerzas de seguridad tendrían más fácil perseguir a los delincuentes, igual que tendrían más fácil detectar los delitos si todas las casas fueran de cristal. Pero ese no sería un mundo mejor. Por lo tanto, no tendría sentido tratar de restringir la libertad de todos los ciudadanos a utilizar dinero en efectivo, para socavar los fundamentos de una sociedad abierta, con el fin de facilitar la captura de una minoría de personas que cometen delitos. El juez Douglas tenía razón cuando escribió: “Todavía no estoy dispuesto a aceptar que América esté tan poseída por el mal que debamos eliminar todas las barreras constitucionales para dar a nuestras autoridades civiles las herramientas para atrapar a los delincuentes”. El hecho de que los delincuentes se aprovechen de la libertad y la tecnología para infringir la ley es el coste de vivir en una sociedad abierta, pero se ve compensado por los beneficios. Y hacer que algo sea ilegal no impedirá necesariamente que los delincuentes lo utilicen.

La buena noticia es que con el tiempo hemos desarrollado una forma eficaz de hacer frente al uso delictivo del dinero en efectivo. Las instituciones financieras de todo el mundo están obligadas a identificar a sus clientes, mantener registros e informar de las actividades sospechosas a las autoridades gubernamentales. Entre estas actividades sospechosas se encuentran la retirada o el depósito de grandes sumas de dinero en efectivo u otras transacciones cuestionables con dinero en efectivo. No hay ninguna razón por la que el mismo régimen regulador razonable que se aplica al efectivo físico anónimo e imposible de rastrear no pueda aplicarse al efectivo electrónico, y en casi todos los aspectos ya se aplica. Hacerlo permitiría a las personas respetuosas de la ley retirar y utilizar efectivo electrónico como una forma útil de pago y una válvula de escape de la vigilancia constante, al tiempo que garantizaría que las fuerzas de seguridad tengan la capacidad de perseguir el uso delictivo sistemático y a gran escala de la tecnología. Lo que esto significa en la práctica es que hacer cumplir la ley a algunos delincuentes, especialmente a los de pequeña escala, no será fácil y requerirá el mismo tipo de trabajo policial intensivo en recursos (a menudo encubierto) necesario para detener a quienes utilizan efectivo físico. Sin embargo, las partes de una empresa delictiva que empleen efectivo electrónico a mayor escala acabarán interactuando con el sistema financiero regulado y, en ese momento, las fuerzas de seguridad deberán disponer de las mismas herramientas que utilizan con el efectivo físico. Los reguladores pueden y deben tratar el efectivo electrónico igual que el efectivo físico.

Conclusión

Estados Unidos está lejos de ser una sociedad sin dinero en efectivo, y cuenta con protecciones constitucionales que deberían servir de baluarte contra las extralimitaciones de un Estado autoritario. Pero la eterna vigilancia es el precio de la libertad. Aunque la probabilidad de que en Estados Unidos se implante un sistema de crédito social al estilo chino es baja, existen amenazas similares contra las que los ciudadanos deberían poder protegerse. Como hemos visto, cuanto más intermediada sea nuestra vida financiera, más tentados estarán las entidades corporativas y los funcionarios públicos de espiar a las personas o tomar medidas para restringir la forma en que los individuos pueden realizar transacciones, a menudo con la mejor de las intenciones.

En 2014, por ejemplo, la Administración de Seguridad en el Transporte solicitó ofertas a proveedores para construir un sistema de control de pasajeros que se basaría en “datos comerciales”, incluidos “datos de amplio alcance, como información sobre compras”. La TSA no explicó qué tipo de compras podrían considerarse señales de alarma o, como dirían las autoridades chinas, “insalubres”. Más recientemente, intermediarios financieros en línea como PayPal, Stripe y Patreon han cerrado las cuentas de usuarios de ambos extremos del espectro político por las opiniones marginales que defendían. Y en 2014, J.P. Morgan perdió a manos de piratas informáticos los registros financieros privados de más de 100 millones de clientes.

El dinero en efectivo, y en un mundo cada vez más digital, el dinero electrónico, es una herramienta que los particulares respetuosos de la ley pueden utilizar para proteger su intimidad, su autonomía y, en última instancia, su dignidad. No solo debe tolerarse, sino fomentarse y celebrarse. No solo sus beneficios compensan sus costes, sino que es un control que los particulares pueden ejercer sobre intermediarios abusivos. Ayudará a garantizar que no perdamos nuestra sociedad abierta.

Agradecimientos

Gracias a Andrea Castillo por su inestimable ayuda en la investigación, y a mis colegas del Coin Center Neeraj Agrawal, James Foust, Robin Weisman y Peter Van Valkenburgh por sus indispensables debates y comentarios sobre los primeros borradores de este documento. Nuestro más sincero agradecimiento a quienes han aportado comentarios a un borrador de este documento, entre ellos Brandon G. Goodell, Jason Somensatto (0x Project), Alexander Zaidelson (Beam), Elena Nadolinski (Beanstalk), Ron Bernstein (Coinbase), Rainey Reitman & Jamie Lee Williams (Electronic Frontier Foundation), Silke Elrifai (Gnosis), Daniel Lehnberg (Grin), Alex Gladstein (Human Rights Foundation), Steven Waterhouse (Orchid Labs), Marvin Ammori (Protocol Labs), Alan Curtis (Radar), Zooko Wilcox (Zcash) y Josh Cincinnati (Zcash Foundation). Un agradecimiento especial a Shane Glynn, Joshua Goldbard y Nathana Sharma (MobileCoin) por ayudar a organizar un taller para este documento.

Esta traducción no incluye las notas del artículo original en inglés para facilitar la lectura del mismo.

El presente artículo es una traducción del original en inglés publicado en Coin Center: The Case for Electronic Cash

--

--

Yoditar

Bloguero | Constructor de comunidades cripto | Escribo sobre blockchain y privacidad digital | Contacto: linktr.ee/yoditar